Un estudio liderado por un equipo del Instituto de Neurociencias de la Universidad de Barcelona (UB) ha identificado mayores espesores corticales en el lóbulo frontal en un grupo de personas…
Las imágenes digitales conocidas como mosaicos, que pueden llegar a ser viables en una futura implementación en teléfonos móviles (celulares), computadores u otros sistemas, en la tarea de confundir a…
Una investigación reciente ha demostrado que ciertos compuestos, llamados lignanos, pueden ser aliados de la mujer tras la menopausia por su función antioxidante, antitumoral y antiinflamatoria, sobre todo en el…
En los próximos años, a pesar del esperado incremento de vehículos eléctricos, aproximadamente un 98% de los coches estará aún impulsado exclusiva o parcialmente por un motor de combustión interna,…
A new paper shows that air temperature is the "smoking gun" behind climate change in the Arctic, according to John Walsh, chief scientist for the UAF International Arctic Research Center.<br…
Expertas de la Universidad de Sevilla y la Universidad de Córdoba, en España, han publicado recientemente un estudio sobre la percepción de los adolescentes sobre la educación que han recibido…
Un artículo firmado por investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), la Universidad de Cádiz y el CSIC (España) ha sido destacado por la revista especializada Pediatric Exercise Science…
Investigadores del grupo de Química y Microbiología del Agua del IIAMA-UPV (Instituto de Ingeniería del Agua y Medio Ambiente de la Universitat Politècnica de València) consideran que las futuras directrices…
El síndrome de Opitz C (OCS), una enfermedad ultrarrara que causa graves discapacidades físicas e intelectuales, tiene una base genética muy heterogénea que dificulta el diagnóstico médico y la intervención…
The central goal of nanotechnology is the manipulation of materials on an atomic or molecular scale, especially to build microscopic devices or structures. Three-dimensional cages are one of the most…
Gene editing has been a much sought after and controversial technology. Last month, part of the World Health Organization called for an international registry to track all research into editing…
Investigadores del IRTA (España) han encontrado una nueva población de nacra cerca de la punta de la Banya de la bahía del Fangar, en el Delta del Ebro. Se trata…
Ahora, un equipo del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) (España) ha hallado una explicación por la que el cáncer de hígado, que afecta a más de un millón de…
El grupo de Investigación “RNM-152: Concentración de Sólidos y Biorrecuperación”, dirigido por la profesora del Departamento de Ingeniería Química, Mónica Calero de Hoces, ha abierto una línea de investigación que…
Los investigadores María Martinón-Torres y José María Bermúdez, de Castro, del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH) (España), son coautores de un estudio sobre los homínidos de…
En los últimos 20 años ha aumentado el porcentaje de niños prematuros en la mayoría de países europeos. Entre ellos, España registra una de las tasas más elevadas con más…
Una investigación reciente ha permitido mejorar un medicamento utilizado en el tratamiento de enfermedades autoinmunes. El trabajo, publicado en la revista Journal of Biological Chemistry, se centra en los mecanismos…
El riesgo de desarrollar síntomas de trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) durante la infancia podría verse modulado por la dieta de la madre durante el embarazo. Esta…
Una investigación realizada por geólogos e historiadores de las universidades de Cantabria y Salamanca en España sugiere que la explotación del oro en el suroeste de la provincia de León…
Dietary intake of two fatty acids, omega-3 and omega-6, may have opposite effects on the severity of asthma in children and may also play opposite roles in modifying their response…
El hongo Batrachochytrium dendrobatidis provoca la quitridriomicosis, una enfermedad que afecta a la mayoría de especies de anfibios del mundo. Un estudio publicado en Science confirma que el hongo quitridio…
El entrenamiento musical produce mejoras duraderas en un mecanismo cognitivo que ayuda a las personas a estar más atentas y a distraerse menos con estímulos irrelevantes mientras realizan tareas exigentes.…
Las hembras de mosquito encuentran en la sangre de los vertebrados los nutrientes necesarios para poner sus huevos. Atraídas por el dióxido de carbono que emiten los humanos al respirar…
La empresa RocketLab lanzó con éxito el 28 de marzo su cuarto cohete Electron KS, desde la base de Mahia, en Nueva Zelanda. A bordo viajó una carga comercial, el…
No podía faltar en la colección Científicos el que probablemente fuera el más importante científico teórico del siglo XX. El nuevo volumen guionizado y dibujado por Jordi Bayarri y coloreado…
Las células de los seres humanos y de los animales vertebrados e invertebrados poseen una vía de señalización llamada WNT dependiente de la proteína β-catenina que es fundamental en el…
De las 191 plantas cultivadas o silvestres utilizadas en la producción de alimentos en Brasil y con procesos de polinización conocidos, son 114 (el 60%) las que dependen de la…
La compañía Arianespace lanzó el 21 de marzo un satélite italiano de observación de la Tierra. El vehículo, llamado PRISMA (Precursore Iperspettrale della Missione Applicativa), es propiedad de la ASI…
Un equipo de investigadores ha creado un nuevo modelo que puede pronosticar la ubicación de las tortugas laúd en el Pacífico oriental, a lo largo de la costa de América…
Un equipo de investigadores de la Estación Biológica de Doñana (EBD), centro del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en Sevilla (España), ha comprobado que ciertas características de los ejemplares…
La colaboración científica que opera el experimento LHCb, localizado cerca de Ginebra en el Laboratorio Europeo de Física de Partículas (CERN) y del que forman parte científicos españoles, ha detectado…
El matemático Chad Topaz cuenta que, al tiempo que entró a trabajar en la universidad William College (EE UU), el Museo de Arte Contemporáneo de Massachusetts –que se encuentra a…
La fecha fue instaurada en 2008 por iniciativa de la Asociación Mundial de Medicina del Sueño (WASM: por sus siglas en inglés) y busca llamar la atención en torno a…
Por su adaptación a ambientes urbanos y su gran movilidad, las cucarachas se han convertido en una de las plagas más comunes de las ciudades. Estos insectos no son solo…
Extrañas formaciones superficiales, minerales esculpidos por el agua, vistas tridimensionales y hasta el mismísimo módulo InSight se encuentran entre la impresionante muestra de imágenes que ha sido capaz de captar…
Al estudiar por qué los nematodos muestran una estrategia única de reproducción que favorece que las hembras no produzcan machos, los investigadores informan de que las hembras asexuales producen un…
Cambios en la dentición humana derivados de dietas más blandas resultaron en nuevos sonidos como "f" en lenguas de todo el mundo, concluye un equipo internacional liderado por investigadores de…
Josep Peñuelas, investigador del CSIC (España) en el CREAF (Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales) y Dennis Baldocchi, de la Universidad de California en Berkeley (Estados Unidos), han publicado…
La innovación en cualquier ámbito de la tecnología se ha acelerado en los últimos años y no paran de surgir nuevos dispositivos y elementos tecnológicos para hacer nuestra vida diaria…
Artículo escrito por Luis Ignacio Hojas Hojas, Profesor Titular del Área Tecnologías del Medio Ambiente de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Civil de la Universidad Politécnica de Madrid (España).<br…
Las interfaces neuronales permiten controlar dispositivos externos mediante el pensamiento. Además, debido a sus posibles aplicaciones en diferentes ámbitos, entre los que destacan el médico y el lúdico, se han…
Si en el arte paleolítico es poco habitual encontrar representaciones de escenas en lugar de figuras individuales, aún lo es menos que los protagonistas de dichas escenas sean aves en…
Se dice a menudo que el cerebro humano es la máquina más compleja conocida. Controla nuestro cuerpo biológico, pero también es el responsable de la cultura y civilización humanas. Tan…
Elena Alonso ha recibido el Premio GEFAM 2018 por la tesis 'Biomoléculas y moléculas interestelares: estructura, interacciones y caracterización espectroscópica, realizada en el Grupo de Espectroscopia Molecular (GEM) del departamento…
En enero de 2019, un equipo internacional de científicos que trabajaba al sur de Chile, en el cabo de Hornos, observó por primera vez lo que parece ser una nueva…
Investigadores del grupo de Psiquiatría Bioambiental de la Universidad de Granada (UGR) en España y del Hospital Universitario San Cecilio de Granada, que dirige el catedrático de la UGR Jorge…
Responsable en parte del exquisito aroma y sabor de quesos, así como de muchas infecciones que prolongan la internación en hospitales, la bacteria Enterococcus faecalis se suma al universo de…
Un cohete CZ-3B/G2 lanzó el 9 de marzo un satélite de comunicaciones chino. Llamado Zhongxing-6C, partió a las 16:28 UTC, desde la base de Xichang, y fue colocado en una…
El Comité para el Programa Científico de la ESA acaba de dar luz verde a la misión Smile (siglas de Solar wind Magnetosphere Ionosphere Link Explorer, o Explorador del Enlace…
Investigadores del Instituto de Biología Evolutiva, centro mixto del CSIC y la UPF (España), han identificado 300 elementos móviles del ADN que contribuyen a la adaptación al ambiente, clave para…
La preparación de mortero y hormigón es un proceso complejo, en el que intervienen diferentes reacciones químicas difíciles de replicar. Las propiedades del hormigón mejoran cuando se reduce la cantidad…
Pilar Domingo, Ernesto Segredo, María Durán y Rafael Sanjuán, del Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I²SysBio), centro mixto de la Universitat de València y del Consejo Superior de Investigaciones…
La bacteria ‘E. coli’ como base para crear biodiesel, plásticos, polímeros y productos farmacéuticos
La estudiante de posgrado en Ingeniería Mecánica de la Universidad del Estado de Louisiana (Estados Unidos) Tatiana Mello, de origen brasileño, está trabajando actualmente en el campo de la ingeniería…
ExoMars 2020 realizará un viaje atrás en el tiempo a una época de Marte que aún no ha sido explorada
Hace unos 4.000 millones de años, las condiciones en Marte eran similares a las de la Tierra en los albores de la vida. Sin embargo, esa parte de la historia…
Científicos de la Universidad de Granada (UGR) (España), pertenecientes al Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento (CIMCYC) y a la Facultad de Psicología, han demostrado por primera vez que…
En un estudio realizado por investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), la Universidad de Sevilla (US) (España) y la Universidad Agrícola de Tokyo (TUA), se han hilado fibras…
Un equipo internacional de científicos con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha desarrollado un nuevo divisor nanofotónico integrado en un chip de silicio. Este dispositivo óptico de…
Sin rastro de VIH tras un trasplante de células madre para tratar un linfoma. La revista Nature confirma el caso de una persona portadora del virus y que lleva 18…
La lesión cerebral perinatal restringe las capacidades neurológicas a lo largo de la vida, causando desde problemas motores hasta limitaciones cognitivas severas. Sin embargo, los tratamientos terapéuticos actuales son limitados.…
Los anfibios son víctimas de epidemias letales de enfermedades de la piel. En el primer estudio a escala mundial, investigadores de 31 universidades y centros de investigación, incluido el Instituto…
Las investigaciones realizadas en el Instituto de Ciencias Naturales (ICN), de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.), en colaboración con colegas de Agrosavia y de la U.N. Sede Palmira, han…
El auge de la globalización y de la economía 24/7 está demandando que la gente trabaje largas jornadas y fines de semana. Un estudio observacional llevado a cabo por universidades…
Seis meses de hipoterapia –terapia con caballos– mejora de forma significativa los síntomas de espasticidad y fatiga, así como la calidad de vida urinaria de los pacientes con esclerosis múltiple…
Una nueva tecnología favorece la ruptura termoquímica de los polímeros con fibras y proporciona un gas rico en hidrógeno, un combustible renovable para obtener energía eléctrica<br /> <br /> <br…
La actual crisis humanitaria en Venezuela está acelerando la reaparición de enfermedades transmitidas por vectores como la malaria, la enfermedad de Chagas, el dengue y el virus Zika, y amenaza…
Un equipo de cirujanos cardíacos de la Clínica Universidad de Navarra (España) ha implantado, por primera vez en España, en dos pacientes con insuficiencia coronaria, un nuevo stent que evita…
Gregarias, cooperativas, ruidosas e inteligentes. Así es el comportamiento de la Cotorra Argentina -especie nativa de Argentina, el sur de Bolivia, el sur de Brasil, Paraguay y Uruguay-, cuya particular…
Un grupo de investigadores de la Facultad de Ciencias Agrarias y Veterinarias de la Universidade Estadual Paulista (FCAV-Unesp), con sede en la localidad de Jaboticabal, en Brasil, estudia genes importantes…
Un grupo de investigadores argentinos y extranjeros liderados por el paleontólogo del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) (Argentina) Rodolfo Coria presentaron el esqueleto de Barrosasuchus neuquenianus, un…
Durante cinco años, un equipo internacional de científicos en la Reserva Natural Nacional de Shennongjia, ubicada en el centro de China, se ha dedicado a observar a un grupo de…
La región más distante de nuestra atmósfera se extiende más allá de la órbita lunar, hasta alcanzar dos veces la distancia a nuestro satélite natural.<br /> <br /> <br />…
El Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea ha publicado el libro ‘Arqueometría de los materiales cerámicos de época medieval en España’. La obra, primera de estas…
Durante el Cretácico Inferior, hace unos 125 millones de años, la península ibérica era muy diferente a como la conocemos ahora. Tanto, que en lo que hoy es la localidad…
Las hortalizas cultivadas cerca de la ciudad están más expuestas a la contaminación química que las cultivadas en zonas rurales, según sugieren algunos estudios. Pero se desconoce si esto conlleva…
Investigadores de la Universidad de Granada (UGR), en colaboración con la Universidad de Sevilla (España), han ensayado con éxito en cultivos de células tumorales de cáncer de pulmón y en…
En el valle del Rift, a ciento veinte metros bajo el nivel del mar se halla la depresión de Danakil, una extensa planicie de sal producida por inundaciones y evaporaciones…
Un estudio internacional liderado por investigadores del Institut d'Estudis Espacials de Catalunya y del Instituto de Ciencias del Espacio, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), España, ha descubierto que…
Las hantavirosis son enfermedades infecciosas emergentes potencialmente mortales, causadas por el virus del género Orthohantavirus de la familia Hantaviridae que causan el Síndrome Cardiopulmonar por Hantavirus (SCPH) y el Síndrome…
Investigadores de la Facultad de Veterinaria de la Universidad CEU Cardenal Herrera (CEU UCH) y del Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA), todas estas instituciones en…
Con el reto de disminuir el dióxido de carbono atmosférico, se ha diseñado una torre con filtros de microalgas que genera aire sano en medio de las ciudades.<br /> <br…
El glioblastoma es el tumor cerebral maligno más frecuente. Su incidencia es de 3 nuevos casos al año por cada 100.000 habitantes y aparece con mayor frecuencia entre los 45…
Investigadores de las universidades de Granada (UGR) y Sevilla, en España, han conseguido sintetizar nuevos nanofármacos con mayor efecto frente al cáncer y que podrían reducir el dolor asociado al…
El “durazno de la sierra”, “durazno de campo” o “sacha durazno” es un árbol autóctono de Perú, Bolivia y Argentina que podría extinguirse en poco tiempo: por la deforestación, el…
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha admitido que todas las formas de mesotelioma están fuertemente asociadas a la exposición al amianto, también referido comúnmente como “asbesto”. A pesar…
Los tratamientos oncológicos pueden ocasionar efectos secundarios que se manifiestan hasta años después de recibir el alta. Un proyecto liderado por la investigadora Vivian Capilla-González y otro dirigido por el…
La posible influencia entre la exposición solar y los niveles de ácido fólico en sangre que presentan las personas ha sido un tema muy debatido entre especialistas de todo el…
Color, cuerpo, aroma, sabor… Son cualidades que, según los expertos en enología, hacen que un vino sea lo que es. Sin embargo, hasta que llega a la mesa, entran en…
Nuevos resultados del estudio Di@bet.es han demostrado que las personas que consumen productos lácteos de forma habitual tienen menos posibilidades de padecer diabetes e hipertensión y, por tanto, de desarrollar…
El 8 de febrero, la nave de carga Cygnus NG-10 abandonó la estación espacial internacional, una vez concluida su misión junto a ella. El vehículo fue separado del módulo Unity…
Un nuevo estudio revela que los ARN, moléculas cruciales para que las células produzcan proteínas, también están implicados en la agregación de proteínas, proceso por el cual las proteínas no…
Un nuevo estudio revela por qué ciertos niños son propensos a padecer infecciones repetidas de amígdalas durante una faringitis estreptocócica, dando respuesta a una pregunta que ha desconcertado a los…
Son muchas las historias, sobre todo aquellas creadas décadas atrás, en las que la ciencia es plasmada como generadora de conflictos y problemas debido a la arquetípica figura del científico…
Se trata de una delgada franja de tierra cuya creación inició uno de los eventos geológicos más significativos en los últimos 60 millones de años. Sin embargo, para los científicos,…
Un grupo de investigación del Departamento de Mineralogía y Petrología de la UPV/EHU (España) ha realizado un análisis isotópico y elemental de huesos y dientes humanos de los yacimientos de…
Noventa kilogramos por persona al año es la cantidad de comida que se desperdicia en Europa, según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la…
Muchos científicos consideran que las actividades humanas empezaron a tener un impacto tan significativo sobre el clima y sobre los ecosistemas de la Tierra a partir de finales del siglo…
El investigador del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) Jan van der Made ha descrito un descendiente más reciente de Megaloceros savini, que es una forma enana del grupo de…
Científicos del Centro de Investigación Príncipe Felipe (CIPF) y del Centro de Investigación Biomédica en Red de Diabetes y Enfermedades Metabólicas Asociadas (CIBERDEM) (España), liderados por Luke Noon, han demostrado…
Investigadores del IIAMA-UPV (Instituto de Ingeniería del Agua y Medio Ambiente de la Universitat Politècnica de València) (España) han desarrollado una técnica que permite determinar la capacidad de un modelo…
La Ataxia Telangiectasia es una enfermedad rara, un trastorno genético causado por una mutación en el gen ATM, que está localizado en el brazo largo del cromosoma 11 humano. Esta…