Conocer la abundancia y distribución de peces y otras especies marinas es clave para su manejo como recurso y para su preservación. Ahora, científicos de Argentina, Italia y España desarrollaron…
La domesticación ha supuesto un giro decisivo en la evolución de la humanidad. Hace miles de años los humanos empezaron a seleccionar especies salvajes para conseguir animales más dóciles, resistentes…
Investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales han analizado cómo la Sierra de Guadarrama condiciona la conectividad entre de las poblaciones de cuatro anfibios ibéricos: la ranita de San Antonio,…
Los anfibios juegan un papel funcional determinante en los medios acuáticos, puesto que tienen un efecto importante sobre la abundancia y composición de las comunidades de fitoplancton y zooplancton. Además,…
Las comunidades de insectos vectores (los organismos vivos que transmiten enfermedades infecciosas) y de hospedadores, así como las características del hábitat en el que viven pueden tener importantes efectos sobre…
En los arrecifes rocosos de los mares templados se aglutinan los erizos de mar, que quedan ‘anidados’ en cavidades de las rocas que, en la mayoría de los casos, parecen…
Ésta es una historia que empieza en 1758, con la publicación de la décima edición de Systema Naturae, la obra maestra del naturalista sueco Linneo (Carl Nilsson Linnæus, 1707-1778), el…
Hasta hace muy poco, nadie creía que los islotes Peligro, situados en el extremo norte de la Antártida, pudieran ser un hábitat importante para los pingüinos. La lejanía de este…
Levantar el brazo, sacudirlo, hacer señas, arañarse con fuerza, morder, inclinarse, colgarse, balancearse o abrazar. Estos son algunos de los 33 gestos de grandes simios que un equipo de las…
Un estudio internacional ha mapeado los movimientos de una enorme colección de animales marinos, que incluye ballenas, tiburones, aves marinas y osos polares, para comprender cómo viajan por el océano.…
El tiburón de seis branquias, como también se conoce al tiburón vaca de ojos grandes, es una de las criaturas más antiguas de la Tierra. Sus antepasados surgieron hace más…
El kakapo (Strigops habroptilus) es uno de los loros más raros del mundo y, posiblemente, una de las aves más longevas. Su nombre vulgar es una transliteración del maorí que…
Un equipo internacional de investigadores ha concluido que el tamaño de la nariz de los monos narigudos (Nasalis larvatus) tiene relación con la elección sexual por parte de la hembra.…
Las hembras de la polilla de invierno, Operophtera brumata, emiten feromonas para atraer al macho durante la búsqueda de pareja. Las aves insectívoras son voraces depredadores de lepidópteros, y son…
Se alimentan de restos orgánicos y partículas fecales, pese a que al llegar a adultas se convierten en voraces predadores de crustáceos y peces, al igual que el resto de…
Con tan sólo dos milímetros de largo, el insecto conocido como psílido asiático o psílido de los cítricos (Diaphorina citri) ha venido aterrorizando a los citricultores alrededor del mundo, principalmente…
El murciélago vampiro común (Desmodus rotundus) se alimenta exclusivamente de sangre, con lo cual está expuesto a las numerosas enfermedades víricas presentes en los animales a los que ataca. Por…
Los pulpos cirrina son los invertebrados más grandes de las profundidades marinas. Tienen enormes aletas que recuerdan a las orejas de un elefante, por eso se les llama 'pulpos dumbo'.…
Australia es uno de los países que sin duda concentra el mayor número de especies peligrosas. Las arañas no se quedan atrás y representan uno de los grupos que posiblemente…
El descubrimiento de la penicilina hace unos 90 años y la amplia introducción de los antibióticos para combatir las enfermedades infecciosas han revolucionado la medicina humana. Sin embargo, en las…
Ni Ommatotriton ophryticus ni Ommatotriton nesterovi, los llamativos tritones que se han establecido en el prepirineo de Lleida son exóticos pero no son ninguna de estas dos especies originarias de…
Un artículo publicado en la revista ‘Applied Animal Behaviour Science’, dentro de la Tesis Doctoral de Raquel Prieto, que fue defendida en la Universidad de León (ULE) (España), ha demostrado…
Este estudio publicado recientemente en la revista Ecosistemas, de la Asociación Española de Ecología Terrestre, concluye que las señales sexuales podrían actuar como una fuente de información clave en la…
Una nueva investigación muestra que los individuos de la familia de arañas Selenopidae pueden sentir a su presa acercándose desde cualquier dirección y girarse en una octava parte de un…
El genoma del pez Amazon molly (Poecilia Formosa), una de las escasas especies de vertebrados con reproducción asexual, revela una salud inusualmente buena, según un estudio publicado en la revista…
A pesar de sus limitaciones físicas, los perros mayores son capaces de seguir aprendiendo, lo que puede ralentizar el ritmo natural del deterioro mental debido a la vejez. Pero, contrariamente…
Los científicos han observado, por primera vez, un comportamiento peculiar en un animal marino. La especie de raya ‘Bathyraja spinosissima’, presente en la Reserva Marina de Galápagos, en Ecuador, utiliza…
Los colibríes (Trochilidae) son una de las especies de aves más pequeñas que existen y tienen una peculiar forma de volar: baten sus alas a gran velocidad hasta casi hacer…
Un equipo científico ha descubierto veinte especies nuevas y dos géneros de briozoos desconocidos hasta ahora -la mayoría a más de mil metros de profundidad- en el Atlántico sur, según…
Los profesores Eduardo Palma, biólogo evolutivo de la Universidad Católica y Enrique Rodríguez–Serrano académico de la Universidad de Concepción (Chile), publicaron recientemente una investigación donde describen una nueva especie de…
Investigadores de la Estación Biológica de Doñana del Consejo Superior de Investigaciones Científicas han demostrado que las abejas de la miel compiten con las salvajes por los mismos recursos florales.…
Cuando dos monos se comunican, su vocalización es relativamente básica, puesto que no tienen gran repertorio de sonidos, contrariamente a los humanos. Por eso, hasta ahora los científicos consideraban que…
Durante más de 30 años, el Museo de Historia Natural de Londres ha almacenado en sus colecciones unos especímenes de avispa parasitoide descubierta en Costa Rica. Los ejemplares, recolectados en…
El catedrático de Zoología de la Universidad de Granada (UGR) (España) Javier Alba-Tercedor ha colaborado con la productora de efectos visuales BUF proporcionándole imágenes microtomográficas de alta resolución que han…
Cada 2 de febrero, la más famosa de las marmotas, Phil, del pueblo Punxsutawney en EE UU, interrumpe su hibernación y sale de su madriguera. Según las creencias populares, su…
Los ejemplares adultos de pardela cenicienta (Calonectris diomedea) de las islas Canarias llegan a recorrer más de 800 kilómetros durante días en busca de alimento. En las colonias mediterráneas, estas…
Tradicionalmente se había considerado que los gorilas, chimpancés y bonobos, al desplazarse por tierra, lo hacían apoyando los nudillos de las extremidades anteriores contra el suelo. Esta forma de moverse…
En una investigación se ha comprobado que, sorprendentemente, las gatas tienen una mayor probabilidad de utilizar su pata delantera derecha que los machos. El equipo de Louise McDowell, Deborah Wells…
Un equipo de investigación se propuso monitorear diez enfermedades en poblaciones de cerdos silvestres, algunas de las cuales pueden afectar la salud humana. El proyecto permitió detectar una serie de…
Es una de las especies más amenazadas del mar Mediterráneo y ha sido el primer invertebrado y la primera especie marina para la que se ha elaborado una estrategia nacional…
El quebrantahuesos (Gypaetus barbatus) es una especie generalmente monógama, aunque se conoce desde hace tiempo la existencia de unidades reproductivas generalmente poliándricas (dos machos con una hembra), compuestas por tres…
En la selva amazónica, entre Bolivia, Perú y Brasil habitaba una especie de rana arborícola que los científicos pensaban haber identificado correctamente. Sin embargo, Dendropsophus kubricki, como la han renombrado…
Recientemente se ha descubierto que fragmentos de ARN de transferencia o ARNt (pequeñas secciones de moléculas de ARN de transferencia) desempeñan un papel activo en la biología de diversos organismos.…
Proteger los lugares de nidificación esporádica de la tortuga boba en el Mediterráneo occidental puede ser crucial para la conservación de la especie en el futuro, según alerta un artículo…
Los equipos de investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) (España) y del Museo de Historia Natural de Leiden (Países Bajos) han publicado dos estudios en las revistas Amphibia-Reptilia…
En Córdoba (Argentina) trabaja uno de los pocos equipos científicos de Latinoamérica especializado en este método. Presta servicios a zoológicos, centros de conservación y laboratorios. Trabajó con chichillas domésticas, yaguaretés,…
Los insectos comprenden el grupo de animales más diverso con aproximadamente un millón de especies descritas –cerca de tres cuartas partes del total de las especies que actualmente viven en…
Cuando una hormiga entra en contacto con el hongo patógeno Metarhizium, toda la colonia de hormigas puede verse afectada. Para evitar la propagación de enfermedades infecciosas entre todos los miembros,…
Una nueva especie de mojarra, denominada Hyphessobrycon myrmex, llamó la atención de investigadores del Museo de Zoología de la Universidad de São Paulo (MZ-USP), en Brasil, pues exhibe un intrigante…
Los camellos, dromedarios, llamas, alpacas, guanacos y vicuñas son el principal medio de subsistencia de millones de personas en al menos 90 países. Por eso, la Organización de Naciones Unidas…
Investigadores de la Universidad de Duke (EE UU) publicaron en 2007 un estudio que mostraba cómo los bebés humanos tienen preferencias por las personas colaborativas. "Fue algo sorprendente e inesperado.…
Un nuevo género y especie de opilión, -arácnidos similares a las arañas-, fue hallado en Brasil, por investigadores de la Universidade Federal de São Carlos, y científicos del CONICET (Argentina)…
Las hembras de araña de espalda roja (Latrodectus hasselti), de mayor tamaño que los machos, practican canibalismo sexual y durante el apareamiento devoran al macho. Pero estos han desarrollado una…
Como cada año, la organización SEO/BirdLife ha elegido por votación popular a un ave característica de los paisajes españoles que pasa por un mal momento. El año 2018 es el…
Un equipo de investigadores de la Universidad de Toronto ha descrito la primera especie híbrida de ave encontrada en la selva Amazónica. A través de una serie de pruebas genéticas…
Entrega del podcast Quilo de Ciencia, realizado por Jorge Laborda (catedrático de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Castilla-La Mancha, España), en Ciencia para Escuchar, que recomendamos por…
Tras la última glaciación en Europa Occidental, el sur de Europa pudo ser un refugio para algunas especies de osos llegados del norte, según una hipótesis científica ampliamente aceptada. Sin…
Un grupo de investigación del instituto Cavanilles de Biodiversidad y Biología Evolutiva de la Universitat de València (España) ha demostrado cómo se adaptan los rotíferos (invertebrados acuáticos microscópicos) a las…
La Fundación Oceanogràfic ha concedido al Grupo de Investigación en Patología y Sanidad Animal de la Facultad de Veterinaria de la Universidad CEU Cardenal Herrera (España) el desarrollo de un…
Entrega del podcast Zoo de Fósiles, a cargo de Germán Fernández Sánchez, en Ciencia para Escuchar, que recomendamos por su interés. Hace cuatro siglos, los primeros navegantes que visitaron la…
Emiliano Bruner, del Grupo de Paleoneurobiología del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH) (España), acaba de publicar un trabajo en la revista American Journal of Primatology en…
Un investigador de la Universidad Politécnica de Madrid (España) ha participado en el proyecto Epitox con el objetivo de determinar si es posible producir ciertas estirpes de mejillón que acumulen…
La revista científica ‘PLOS Pathogens’, una de las más prestigiosas del ramo, acaba de seleccionar una investigación sobre el papel del topillo campesino (‘Microtus arvalis’) en la expansión de la…
Investigadores de la Universidad del Sur de Alabama (Estados Unidos), de la Universidad de Oporto (Portugal), de la Universidad de Yale (Estados Unidos) y de la Universidad de Montpellier (Francia)…
El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (España), a través del Instituto de Investigaciones Marinas, y la Universidad de Aveiro, han dirigido una tesis doctoral que constituye un completo estudio pionero…
Los milpies, al igual que sus parientes los ciempies, son miriápodos, animales con un cuerpo largo, compuesto de varios segmentos con patas en cada uno de ellos. La nueva especie…
Conocido por ser un reptil dócil y fácil de manipular, el dragón barbudo, procedente de las regiones desérticas de Australia, se ha convertido en una popular mascota, que destaca por…
Para los expertos, Scinax ruber es identificable por las manchas naranja con café de los muslos posteriores, pero seguramente son muchos los colombianos que la han visto alguna vez en…
Muchas plantas y animales mantienen relaciones simbióticas con bacterias que les producen beneficios a distintos niveles, como en sus funciones de reproducción, nutrición, defensa o adaptación al entorno. Es el…
Uno de los momentos que más disfrutan los perros y los dueños son los paseos. Se trata de una actividad vital para el bienestar físico y emocional de las mascotas,…
Un equipo de investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) (España) junto con científicos de la Universidad de Lincoln (Reino Unido) y la Universidad de Antwerp (Bélgica), ha publicado…
La práctica del feeding —es decir, dar alimentos a los animales salvajes para atraerlos— está alterando el comportamiento y los hábitos alimentarios de la tortuga verde en Canarias. Así se…
En octubre de 2014, cuando el herpetólogo Chris Phillips se puso el traje de neopreno y se zambulló hasta el fondo de un riachuelo de un condado de Illinois (EE…
La paloma migratoria (Ectopistes migratorius) fue en otro tiempo el ave más abundante de Norteamérica –se estima que había entre tres y cinco mil millones de ejemplares–. Hasta ahora era…
A los huevos de las aves silvestres de Doñana también han llegado los compuestos que nos protegen de la radiación UV (filtros solares) que se han dispersado al medio ambiente,…
Recientemente, en la Sede Regional de San Carlos del Tecnológico de Costa Rica (TEC) tuvo lugar una actividad de gran relevancia científica. Un análisis completo de los cocodrilos que habitan…
Tras casi 25 años de seguimiento, el Investigador del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC), Luis M. Carrascal, junto a Ángel Moreno, técnico de la Consejería de Medio Ambiente del…
Un equipo internacional liderado por investigadores de la Universidad de Zúrich ha descrito una población de orangutanes desconocida hasta ahora, los Tapanuli (Pongo tapanuliensis). Endémicos de los tres distritos de…
Los perros fueron domesticados de manera que el ser humano tuviera un compañero perfecto a su lado. Por tanto, se ha dado mucha importancia a propiedades como la tolerancia y…
Un equipo internacional de investigadores con la participación de la Estación Biológica de Doñana (EBD), centro del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en Sevilla (España), ha descubierto que una…
Los carotenoides son pigmentos que los vertebrados consiguen a través de la dieta. En muchas aves, la coloración roja se produce por la oxidación de la molécula de ciertos carotenoides…
Artículo escrito por el Dr. Julio Terrén, Cirujano Plástico y Doctor en Medicina En una encuesta realizada en 2015 por la American Society for Dermatologic Surgery (ASDS) se constató…
Combatir el dengue, una enfermedad que infecta cada año a entre 300 y 500 millones de personas, constituye un importante reto para la salud pública. Son muchas las estrategias que…
“No siempre el predador vence a su presa”. Aunque desconocemos en la famosa batalla épica entre el cachalote y el calamar gigante si, en algún caso, tuvo un desenlace fatal…
Un equipo de investigación internacional que trabajaba en el Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales en Panamá (STRI) eliminó un solo gen de control en el ADN de siete especies diferentes…
Conocido en todo el mundo por su uso en la medicina popular, este bello insecto ya atrajo la atención de personajes como Plinio e Hipócrates. También aparece en la literatura…
Un equipo de investigadores con participación de la Estación Biológica de Doñana (EBD), centro del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en Sevilla (España), ha descubierto los mecanismos que permiten…
En agosto de 2003, un miembro del equipo de los Servicios de Pesca y Vida Salvaje de EE UU observó y fotografió a un aligátor americano (Alligator mississippiensis) de unos…
Un grupo de investigadores ha descubierto dos genes que subyacen a la evolución de un abanico que posee exclusivamente un género de insectos que pueden caminar sobre el agua y…
La mayoría de las especies de mamíferos generan expresiones faciales, pero muchas se han considerado simples respuestas automatizadas de un determinado estado emocional, y no un modo de comunicación. En…
Expertos del CONICET (Argentina) junto a colegas del Instituto Paleontológico y Museo de la Universidad de Zurich, Suiza, lograron identificar las similitudes que presenta el oído interno de la foca…
Hace un tiempo, el territorio de los pumas (Puma concolor) se extendía a lo largo y ancho del continente americano, lo que lo convirtió en unos de los animales más…
Con el objetivo de paliar la drástica regresión poblacional del cangrejo de río del género Austropotamobius, investigadoras de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) (España) han desarrollado un ensayo molecular…
Aunque el color predominante de los loros es el verde, sus plumas contienen pigmentos rojos, naranjas y amarillos. De ahí que se puedan encontrar ejemplares de otros colores en función…
Aunque pueda resultar paradójico, el mejor lugar para investigar determinadas especies de coleópteros que habitan en la amazonia brasileña no es Sudamérica sino Europa. Al parecer, las especies que se…
Hace más de 92 millones de años, un linaje de mantis religiosas africanas llegó a las Antillas Mayores, islas situadas al norte del mar Caribe, volando o, más probablemente, flotando…
En poblaciones naturales de peces, las temperaturas elevadas asociadas al calentamiento global pueden causar cambios en los rasgos del fenotipo, como el tamaño o en los órganos reproductivos. Sin embargo,…
Investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN) y del Instituto de Química Orgánica General (IQOG), ambos del CSIC (España), han comprobado la importancia de la dieta en la comunicación…
En Galápagos, la comunidad científica celebra el inicio de un programa de reproducción en cautiverio que permitirá, a mediano plazo, repoblar la isla Floreana con tortugas gigantes de la especie…
Un equipo internacional de investigadores, liderado por la Universidad de Granada (España), ha explicado por primera vez la base científica del viejo refrán ‘perro no come perro’: para un animal…